Blogger

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA

Chachapoyas, capital del departamento de Amazonas, es la cuna de uno de los más Ilustres próceres de la Independencia nacional: don Toribio Rodríguez de Mendoza. Sacerdote, maestro y tribuno, formó a una nueva generación de patriotas en las ideas revolucionarias y compartió las responsabilidades de nuestro primer congreso constituyente cuando nació la República del Perú

I.E.N° 115 TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA

“AMOR SERVICIO Y EFICIENCIA ES EL SENTIR TORIBIANO”.

Docentes

Docentes de la Institución Educativa.

T.R.M SIEMPRE PRESENTE

ECE 2015 de la Ugel 05, misa por el aniversario y vista del Alcalde de El Agustino.

La Tecnología en la Educación

Es la suma total de las actividades que hacen que la persona modifique sus ambientes externos (materiales) o internos (de comportamiento).

Diversas Actividades

Siempr participando en los Simulacros realizados dem MINEDU y otras actividades.

lunes, 20 de agosto de 2018


martes, 7 de noviembre de 2017

Nos comprometemos a implementar el Currículo Nacional

Tarea N° 2: Publicación en el blog
Nos comprometemos a implementar el Currículo Nacional. Los primeros pasos.
Criterio 1          Expone al menos 5 aspectos que deba profundizar sobre el Currículo Nacional
aspectos
Observaciones
Los estándares de aprendizaje de la competencia
Son poco manejables para los docentes y requieren mayor explicación sobre todo si en un mismo grado escolar se observa una diversidad de niveles de aprendizaje.
Los enfoques transversales
Necesitan visibilizar en cada una de las áreas y cómo sería la orientación para el trabajo pedagógico en el aula  y que impriman características a los diversos procesos educativos.
Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de las competencias
Las orientaciones para aplicar el enfoque pedagógico del Currículo Nacional de la Educación Básica, se enmarcan en las corrientes socio constructivista; sin embargo aún tenemos ciertas dudas sobre los momentos en que éstos se desarrollan  durante una sesión de aprendizaje.

El perfil del egresado
Se debe profundizar en los ámbitos o características que se la describen
Los desempeños

Porque al ser descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje), se necesita identificar cómo podrían describirse objetivamente o se presenten más visibles en una diversidad de situaciones o contextos.
Rúbrica
Saber su pertinencia en su aplicación.
Diversificación curricular
Son muy genéricos se debe tener en cuenta la aplicabilidad más funcional que sea pertinente y viable para el trabajo docente en el aula de acuerdo a la realidad donde se desenvuelve el estudiante.

Criterio 2          Prioriza los 3 aspectos principales que comenzará a implementar.

    I.            Enfoque por competencias: Desarrollar la labor pedagógica basada en el enfoque de competencias que nos permita formar ciudadanos capaces de desenvolverse a sí mismos en un contexto, que valoren su individualidad e interacción con su entorno sociocultural y ambiental como sus propias características generacionales, las distintas identidades que lo definen, y las raíces históricas y culturales que le den sentido de pertenencia.

  II.        Planificación curricular. Elaborar el PCI en base al currículo Nacional, como también la Programación Anual, unidades didácticas, sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta las necesidades de nuestros estudiantes.

 III.        Enfoques transversales: Considerar dentro de los documentos y práctica pedagógica los enfoques transversales que nos ayudara a formar a ciudadanos con el perfil deseado.

IV.        Proceso de enseñanza y aprendizaje. Tendremos en cuenta una adecuada planificación de un proyecto y de las sesiones de clase que deriven de ella, donde se partirá de situaciones significativas que permitan que nuestros estudiantes enfrenten  situaciones retadoras, extraídas de experiencias y circunstancias de la vida diaria, facilitando de esta manera la construcción del nuevo conocimiento, confrontando con sus saberes previos es decir los conocimientos  ya existente; hechos que generará el conflicto cognitivo, este hecho debe permitirnos generar interés y disposición para que los estudiantes quieran aprender haciendo,  aprovechando cualquier error que cometa para lograr el aprendizaje deseado. 

 V.        Evaluación Formativa de los estudiantes.
Debemos tener un cambio de actitud en cuanto a la forma como evaluamos, ya que este debe ser un proceso permanente, que permita la reflexión diaria de los resultados que va obteniendo, para que los estudiantes conozcan sus logros, dificultades y la manera como estos puede ser superada.

Criterio 3          Plantea un conjunto de tareas que realizarán de manera institucional por cada aspecto priorizado.
Aspectos priorizados
Tareas a realizarse Institucionalmente
Se espera lograr
Enfoque por competencias:
·         Talleres de inter aprendizaje.
·         Mesa redonda sobre el trabajo bajo en enfoque por competencias.
·         Jornadas pedagógicas para el trabajo en grupo y debate.
·         Comprender y planificar nuestra labor pedagógica bajo el enfoque por competencias por una educación de Calidad.
Planificación curricular.
·         Análisis del diseño curricular.
·         Elaborar unidades y sesiones teniendo en cuenta la propuesta del nuevo Diseño Curricular.
·         Elaborar los documentos de gestión, programación, unidades y sesiones aprendizaje.
Enfoques transversales:
·         Talleres por grado o ciclos
·         Presentación de trabajos en jornadas pedagógicas.
·         Insertar los enfoques transversales en los documentos de manera pertinente.
Adecuación Curricular en el PCI
·         Talleres con toda la comunidad educativa.
·          
·         Convocar a toda la comunidad educativa para lograr un PCI acorde con los cambios actuales.
·         Lograr  la adecuación curricular  por niveles, previo diagnóstico de los estudiantes.
Coordinación con SAANE u Otras instituciones a fines para la atención de alumnos inclusivos.
·         Talleres de sensibilización con los padres
·         Talleres con los docentes y especialistas.
·         La dirección deberá coordinar con instituciones ligadas al trabajo con alumnos y alumnas inclusivos.
·         La dirección deberá brindar .espacios en los cuales los docentes  se capaciten.     
·         Propiciar  diálogo constante con los padres de familia.


Criterio 4          Las ideas clave son expuestas con claridad y precisión.
Sí son expuestas con claridad porque se muestran de modo claro y pertinente a la necesidad de poder entenderlo en forma didáctica.
EL MANEJO y análisis de evidencias se debe  de profundizar para  cada área puesto que en la currículo está considerada en forma general y no está especificada por esa razón los docentes de la institución hemos priorizado este aspecto para realizar diferentes actividades como talleres y GIAs la que nos ayudará a mejorar la aplicación de los desempeños y por ende las evidencias y criterios de evaluación.

Criterio 5          El elemento visual utilizado es presentado con  creatividad.
Definitivamente que sí, es más al encontrarnos en una institución emblemática, nos encontramos sujetos a la necesidad de ser originales no solo percibiendo sino también reproduciendo y replicando todo lo bueno.

  

viernes, 3 de noviembre de 2017

Perfil de Egresado

DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DEL EGRESO

1.    COMPETENCIA: La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades con el fin de lograr un propósito específico, en una situación determinada.

2.    CAPACIDADES: Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada.

3.    ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.-Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad desde el inicio hasta el fin de la educación básica.

4.    DESEMPEÑOS.-Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias.

RELACION ENTRE ESTAS  CUATRO DEFINICIONES QUE SUSTENTAN EL  PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Estas cuatro definiciones no pueden estar desligadas puesto que cada una se logra con el cumplimiento de la primera, así tenemos que para el logro de una competencia hay que combinar  capacidades, que nos permitan actuar de manera pertinente frente a determinadas situaciones que se presentan, y, para identificar que tanto avanzamos en el logro de tal competencia tenemos que basarnos en los estándares de aprendizaje, los cuales  se hacen más  específicos   y observables en los desempeños.



miércoles, 12 de abril de 2017

PERFIL DE EGRESADO

DEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO


  


DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO


1.      COMPETENCIA.-

La Competencias es la facultad que tiene una persona  de combinar capacidades, que permitan a las personas actuar con eficiencia y eficacia en los distintos ámbitos de su vida cotidiana y resolver situaciones problemáticas reales, para lograr un propósito específico, actuando de manera pertinente y con sentido ético. La competencia comprende formas de conocimientos (PROPOSICIONAL, CATEGORIAL Y PROCEDIMENTAL) y una dimensión AFECTIVA...

2.      CAPACIDADES
Las Capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes  que el estudiante utiliza para afrontar una situación determinada y alcanzar  un desarrollo integral como persona. En el currículo de una etapa educativa, los objetivos generales de etapa y de área vienen expresados en términos de capacidades.
Las Capacidades son de diferentes tipos: Cognitivas, Psicomotrices, de Autonomía y de Equilibrio Personal, de Interrelación Personal, Afectivo, Inserción Social y Comunicación.
ACTITUDES: Son  disposición de  ánimo que hace reaccionar o actuar de una forma determinada delante de una idea, una persona o un hecho concreto. Implica la tendencia a la acción directa, a favor o en  contra del objeto.
Los componentes básicos de una actitud son tres: cognitivos, afectivos y conductual.
HABILIDAD. Son las destrezas que tiene una  persona para realizar una tarea determinada.

Es un proceso de  pensamiento estático y potencial para ser utilizado en cualquier circunstancia y situación de la vida. Un conjunto de habilidades constituyen una destreza.
DESTREZA: Es una habilidad específica para realizar una actividad y aprender  algo      nuevo. Un conjunto de destrezas constituyen una capacidad. El componente de una  destreza es cognitivo.

INTELIGENCIA: Capacidad de pensar intuitivo o abstracto en relaciones lingüísticas, numéricas y espaciales; esta capacidad posibilita la superación de muchas situaciones y problemas complejos e incluso de carácter específico con la correspondiente ayuda de grupos de capacidades.


3.      Estándares de Aprendizaje

Los estándares de aprendizaje Son descripciones que nos muestra el progreso de aprendizaje de cada estudiante y el nivel en la que se encuentra, esto nos servirá para retroalimentar el aprendizaje de cada estudiante y  ayudarlos de acuerdo a sus necesidades.

4.      Desempeño
El desempeño descripción específica del logro de aprendizaje de los estudiantes en respuesta a los estándares planteadas para cada nivel, es lo que demuestra mediante acciones que se observa, si alcanzó el nivel esperado.

RELACION ENTRE LAS 4 DEFINICIONES


Los cuatro componentes del perfil que sustenta el Egreso del estudiante va relacionado estrechamente porque nos da las pautas para monitorear el progreso del aprendizaje. Nos ayuda a encontrar pautas para mejorar el desarrollo de las capacidades que tienen los estudiantes, enfrentándoles a retos cada vez más complejas,  y lograr que sean competentes.

EJEMPLO PARA LA COMPRENSIÓN DE ARGUMENTOS

Estudiantes de 1er grado de Primaria deciden traer víveres para damnificado de los huaycos
 (Un día antes)
La profesora de primer grado después de ver un video sobre los huaycos dialogan con los estudiantes y pregunta ¿qué podrían hacer ustedes para ayudarlos? Los estudiantes nombras varias acciones entre ellas traer víveres para enviarlos y en acuerdo deciden traer víveres. Con ayuda de la maestra fueron indicando lo que pueden trae.
Descripción:
Los estudiantes observan los productos traído por sus compañeros  y dialogan ¿cómo se puede organizar para enviarlos? ¿Cómo lo agruparemos?¿cuánto habrá de cada producto?.
Clasifican de acuerdo al producto,
Los estudiantes ponen en práctica varias competencias Descripción.
Los niños y las niñas al observar que diferentes instituciones hacen donaciones para los damnificados de los diferentes lugares, acuerdan traer víveres y clasificar los por especies para enviar a las personas que necesita.
ÁREA
COMPETENCIA
CAPACIDAD
DESEMPEÑO
Matemática
Resuelve problemas de cantidad

Traduce cantidades a expresiones numéricas
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
 - Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones

Clasifica los productos de acuerdo a su característica.

Representa las características o la agrupación de objetos según el color, la forma o el tamaño, con dibujos e iconos.

Explica los criterios usados al agrupar objetos empleando las expresiones “todos”, “algunos” y “ninguno”.

Expresa el criterio para ordenar (seriación) hasta 10 objetos, de grande a pequeño, de largo a corto, de grueso a delgado, etc.

Explica con su propio lenguaje el criterio que usó para ordenar objetos.

comunicación
Se comunica oralmente en lengua materna

- Infiere e interpreta información de textos orales
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno.
- Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
Opina sobre lo que más/menos le gustó del de la actividad que va realizando.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa..
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral
En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen

ORGANIZACIÓN VISUAL

viernes, 27 de enero de 2017

Comunicación y TIC

miércoles, 7 de diciembre de 2016

martes, 1 de noviembre de 2016

Teoria Socio Cultural